ESSO ÁLVAREZ
Nació en Maracaibo, estado Zulia, en 1960. Talentoso y reconocido, este artista
plástico experimenta en el campo de las artes visuales con diversos medios de
expresión visual, toma parte en el área gráfica del periodismo y se desempeña
como pedagogo, todo ello con los mismos niveles de calidad. A pesar de ser
identificado principalmente como fotógrafo, Álvarez ha ofrecido propuestas
diversas a lo largo de su carrera, concebidas a partir de diversos elementos,
medios y herramientas plásticas para expresarse con libertad fuera de la
llamada fotografía documental directa.
Salirse de las
clasificaciones no es fácil, pero Álvarez lo ha asumido. Dan fe de lo anterior
las obras presentadas en diversas confrontaciones artísticas: con Des-foco, 21
fotocopias de imágenes periodísticas adheridas a tela, presentada en el Salón
Pirelli (1995), obtuvo el segundo premio; como invitado a la VI Bienal de La Habana
exhibió quince inyecciones de tinta sobre tela de 96 x 240 centímetros cada
una, donde sintetizaba su exploración urbana de las plantas, los monumentos y
los animales, denominada Mímesis y exhibida individualmente en la Galería
Euroamericana (1997); en el 2002 realizó la obra apócrifa Mis postales como
ánimas solas, expuestas en el Museo de Bellas Artes de Caracas; y obtuvo el
Premio de la Universidad de Carabobo en el XXX Salón Aragua (2006) con la serie
Cárcel de Abu Ghraib, con nueve imágenes apropiadas de Internet del maltrato
dado a los iraquíes presos por los soldados estadounidenses.
En Abril-Mayo de
2008, el artista presentó la exposición denominada SENTI_MIENTO (sonidos
visuales) constituida por catorce (14) imágenes de 55 x 75 centímetros, logradas
por un desperfecto de la cámara digital en el año 2006, junto a un video que
fue presentado durante la inauguración y en la clausura de la exhibición. Para
Zacarías García, docente y artista plástico, el trabajo exhibido por Álvarez en
dicha ocasión "trata de un registro del mundo en el que la tecnología en
sus comportamientos más aleatorios nos ofrece visiones de la realidad como
caprichos. Instantáneas accidentadas por la mediación del ruido, o más bien,
del sonido sofisticado de las estrías electrónicas. Estas digitografías pueden
ser el sueño cumplido de alguna vanguardia del siglo pasado".
Álvarez trabaja
y colabora desde 1983 en diversos medios impresos. Su obra ha sido expuesta y
reconocida nacional e internacionalmente. Actualmente es docente invitado en el
Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando
Reverón.
Cursó estudios en el Centro
Venezolano de Cine y Fotografía de Caracas (1982-1983) y fue integrante del TAU
de la Facultad de Agronomía de la UCV (1982-1986). Estudió agronomía
(1982-1985) y comunicación social en la UCV. Fue colaborador del suplemento
Primer Día del diario El Aragüeño (1983-1984), del suplemento dominical
Cuartillas del diario El Siglo de Maracay (1984-1986) y fotógrafo del semanario
Viernes (hasta 1989). En 1988 realizó el taller sobre reporterismo gráfico con
Luigi Scotto, promovido por el Conac. En 1985 inicia su actividad expositiva en
la I Bienal de Fotografía Regional en la Galería Municipal de Arte (Maracay).
Cofundador del grupo fotográfico Movimiento Diafragma (Maracay, 1986),
participó en la I Muestra de Fotografía organizada por este grupo en la Sala
Manasés E. Capriles del diario El Siglo. Ese año intervino en la muestra
"La joven fotografía aragüeña" (Teatro de la Ópera, Maracay) y formó
parte del II Simposio Nacional de la Fotografía en San Cristóbal. En 1987
participó en la II Bienal de Fotografía Regional, en la Galería Municipal de
Arte (Maracay). Entre otras exposiciones colectivas en las que ha participado,
se encuentran: Salón Nacional de Artes Plásticas (sección fotografía, Ateneo de
Caracas, 1988), II Salón Nacional de la Joven Fotografía (Sala Cadafe, 1988),
XLVI Salón Arturo Michelena (1988), II Bienal de Guayana (1990) y XVI Salón
Aragua (Museo de Arte de Maracay, 1991). En 1995 participó en el II Salón
Pirelli con la obra Des-foco, donde obtiene el segundo premio. En 1997 recibió
el segundo premio del XVI Premio de Fotografía Luis Felipe Toro, con su serie
Bajo tierra el cielo, un registro sobre el Metro de Caracas. Ese mismo año
participa en la VI Bienal de La Habana con imágenes de la serie Mímesis
(inyección de tinta sobre tela, 1985-1986), que expuso con Édgar Moreno en el
Centro de Arte Euroamericano. Ha trabajado y colaborado desde 1985 en diversos
medios de comunicación impresa en el país, tales como las revistas Viernes
(1987-1989) e Imagen (1995-1998), los diarios Economía Hoy (1989-1994 y
1998-1999) y El Mundo (1999). Actualmente se desempeña como jefe de fotografía
en la Cadena Capriles (Caracas).
No hay comentarios:
Publicar un comentario